Historia e identidad

Historia e identidad

El Instituto Jiménez de la Espada se encuentra ubicado en un punto clave de  conexión entre el casco antiguo de Cartagena, en su parte más rehabilitada y  comercial, y el Ensanche en su vertiente este. Está limitada por la Alameda de San  Antón, también de crecimiento urbanístico y económico, hasta la llamada Avenida  Reina Victoria por el norte, y hasta la calle Ángel Bruna por el oeste, zona más de  viviendas que de comercio y servicios. El Instituto está en el número 4 del llamado  Paseo de Alfonso XIII, arteria fundamental de la ciudad, ya que conecta en su tramo  final con la autovía, centros comerciales y polígono industrial. Mientras que en su  tramo inicial enlaza con la Plaza de España, que comunica la ciudad hacia el puerto  por el sur con el casco antiguo y por el norte con la Alameda de San Antón.

 

Este paseo es, sobre todo, sede de instalaciones del sector servicios, en  especial de la enseñanza, siendo el «Jiménez de la Espada» uno de los más antiguos.  Su fundación como tal procede de la escisión en dos del Instituto «Isaac Peral» , que  fue trasladado a un nuevo edificio al otro extremo del paseo, mientras que el antiguo  se mantiene, ampliado, con el nuevo nombre de «Jiménez de la Espada» en homenaje  al insigne americanista cartagenero. Junto a él se encuentra el Pabellón de Deportes  «Jiménez de la Espada», que se comparte con el Ayuntamiento y el «Colegio Público  San Isidoro y Santa Florentina», también de los primeros Centros docentes públicos de  la ciudad y de donde procede el grueso del alumnado del Centro. Enfrente, en el  mismo Paseo, se encuentra un Centro concertado de enseñanza, Sta. Mª Micaela  (Colegio de Adoratrices) y, a su lado, el colegio de las Hermanas Carmelitas, en la  calle Carlos III el Centro Integrado de FP con el mismo nombre. El volumen de  población estudiantil en las cuatro calles es tal que las calles adyacentes al Paseo se  han convertido en las zonas de encuentro juvenil de la sociedad cartagenera, con  mucha más fuerza que en otras zonas también escolares. 

 

Su buena ubicación le permite al alumnado participar en las diversas  actividades culturales que ofrece la ciudad. Todas ellas abarcan un amplio espectro  que va desde eventos deportivos, hasta musicales. Y por otra parte, al profesorado le  permite organizar salidas didácticas en la ciudad, sin necesidad de transporte especial. 

 

La mayoría del alumnado (85%) viene andando al Centro y sólo un bajo  porcentaje utiliza otros medios de transporte. De ellos destaca el autobús, lo que se  corresponde con los alumnos que viven en barrios o pueblos y que prefieren este  Centro académico por su proximidad a paradas de autobús que les conectan  fácilmente. También hay alumnos a los que traen y recogen en coche particular sus  padres. 

 

Desde hace varios años asisten al Centro alumnos de pedanías tan alejadas  como Alumbres, Media Legua, Vista Alegre, al ser los CEIP’s de estas poblaciones  adscritos a nuestro Centro. Estos alumnos disponen de transporte escolar durante la  ESO, ofrecido por la Consejería de Educación, que se comparte con el IES Isaac  Peral. 

 

El Claustro está integrado por 89 profesores de los que cerca del 80% son de  plantilla en el Centro. Por tanto, existe una gran estabilidad del profesorado que da  continuidad al trabajo y programaciones de Centro. La media de edad es  aproximadamente de 45 años, media que ha bajado por la incorporación de  profesorado más joven que está ocupando las vacantes de un número importante de  jubilaciones en los últimos cursos, con menos de una décima parte, aproximadamente,  de profesorado con la condición de Catedrático. 

 

El Centro, que es de integración, cuenta con 38 unidades, incluidos un 3º y 4º  de DIVERSIFICACIÓN, de enseñanza LOMLOE. Contamos con Programa de Mejora y  Profundización en Lenguas Extranjeras con 3/4 grupos por nivel en la Educación  Secundaria Obligatoria. También somos centro Digital, de escolarización preferente de  Altas Capacidades (Promoción del Talento) y motóricos. Asimismo está inmerso en  programas de ámbito europeo y universitario que afectan a profesores y alumnos.

 

Los Colegios de Educación Primaria adscritos son: C.E.I.P. San Isidoro y Santa  Florentina, C.E.I.P. La Concepción, C.E.I.P. Virgen del Carmen, C.E.I.P Mastia,  C.E.I.P Concepción Arenal. C.E.I.P Carthago de Vistalegre, C.E.I.P. Los Alumbres,  C.E.I.P. Stella Maris, C.E.I.P. Mare Nostrum, C.E.I.P Sagrado Corazón, C.E.I.P. La  Asomada y C,E,I,P La Atalaya. A esto se suman las solicitudes de alumnos  procedentes de Centros privados concertados que están adscritos administrativamente  a este Centro, pero no a efectos de admisión, como son Colegio Sta. María Micaela,  Colegio Sta. Joaquina de Vedruna y La Inmaculada, que hacen según información del  Servicio de Planificación de la Consejería de Educación y Universidades que seamos  el IES más solicitado de la Región, un orgullo para nosotros. La existencia de  programa bilingüe y de altas capacidades, una buena atención al alumnado de  necesidades educativas especiales y los buenos resultados de nuestro alumnado en  las pruebas de acceso a la universidad, ha aumentado la capacidad de influencia del  Centro que recibe alumnos de prácticamente toda la ciudad. Desafortunadamente, el  concierto del bachillerato en la totalidad de los centros privados de la ciudad nos ha  supuesto una disminución considerable de solicitudes para 1º de bachillerato con el  resultado final de la pérdida de un grupo en 1º y 2º de este nivel. Por otro lado, esto ha  provocado la masificación de las aulas en la modalidad de CIENCIAS.  

 

Desde el punto de vista de las instalaciones está integrado por un edificio de  dos plantas con varias alas y un pabellón deportivo con dos pistas anexas. El edificio  ha sufrido sucesivas ampliaciones respecto al edificio original, de 1944-5, y aunque la  zona original ha sido renovada en su totalidad, el resto de las instalaciones se  encuentran en un estado muy deteriorado, siendo imprescindible continuar la  remodelación y mejora de las instalaciones con urgencia, dado el deplorable estado en  que se encuentran determinadas aulas, el patio y la fachada. En este sentido comentar  que en el mes de julio de 2018 mantuvimos una reunión con la Directora General de  Centros Educativos a la que trasladamos esta preocupación y le facilitamos 2  presupuestos de empresas distintas para la realización de estas mejoras, tuvo una  actitud receptiva y se comprometió a enviarnos a trabajadores de la Unidad Técnica  así como a visitarnos. Se realizó la visita y se comprometió a hacer todo lo posible por  solucionar los problemas descritos. Estamos a octubre de 2024 y aún esperamos  respuesta más allá de las palabras.

 

Necesidades educativas a satisfacer en función del entorno

 

En cuanto al perfil de nuestro alumnado, en torno a un 23% de alumnos de  ESO especialmente 1º y 2º ha repetido algún curso, pero no por ello abandonan sus  pretensiones de seguir estudiando. Las encuestas y matrículas indican que los  alumnos de E.S.O. mayoritariamente quieren hacer el Bachillerato, más de dos tercios.  A esta proporción se suma una cuarta parte que ya desde la Secundaria Obligatoria  quiere ir a la Universidad, lo que incrementa el porcentaje de alumnado que se orienta  a estudios de Bachillerato a un 85% aproximadamente. El alumnado que tiene  preferencias por Ciclos formativos de Formación Profesional, FP Básica y Mundo  Laboral ronda el 15%. Esto le da al Instituto una identidad de formación  mayoritariamente de alumnos que se orientan hacia el Bachillerato y hacia el logro  posterior con éxito de una entrada fundamentalmente en el mundo universitario y en  menor medida a ciclos formativos de grado superior, aspecto de vital importancia a la  hora de determinar los itinerarios formativos y el currículum.

 

La relación hombre/mujer en este Centro es la misma que para toda la  población cartagenera. Es mayor el número de alumnas matriculadas que de alumnos.  En la ESO la diferencia es muy pequeña, pero en el Bachillerato es sensiblemente  diferente, siendo mayor la proporción de alumnas que de alumnos. Esto se debe  probablemente a que la mayoría de las alumnas continúan sus estudios de  Bachillerato. En este nivel se produce un desplazamiento de las opciones femeninas  hacia las letras, lo que mantiene una tónica general de años anteriores. Así, el  Bachillerato posee la característica de tener un número bastante superior de mujeres  que estudian Bachillerato de Humanidades, mientras que la relación hombre/mujer en  el bachillerato de Ciencias es similar, sensiblemente mayor el número de hombres en  la modalidad de ingeniería (científico-técnico).