Plan de Lectura

Archivo fotográfico:

Click para ampliar

1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA 

 

«Leamos y bailemos: esos dos divertimentos nunca harán mal alguno al mundo» – Voltaire.

 

Dice Irene Vallejo en Manifiesto por la lectura que «somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y ciencia, de leyes y leyendas. Por eso, la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une«.

 

La lectura es un instrumento y un medio indispensable para obtener información, transformarlo en conocimiento y expresarlo oralmente o por escrito, por eso desarrollar la competencia lectora del alumnado requiere de una actuación coordinada y programada.

 

2. JUSTIFICACIÓN CURRICULAR

 

En el Decreto 235/2022, de 7 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia, podemos leer:

 

–  En su artículo 5 titulado “Principios pedagógicos”:

 

  1. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias, en los términos recogidos en el proyecto educativo del centro docente

– En su artículo 16 titulado “Fomento de la lectura” los siguientes puntos:

 

  1. De conformidad con lo establecido en el artículo 6.3 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, en la Educación Secundaria Obligatoria se fomentará la correcta expresión oral y escrita. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias. 
  2. Los centros docentes establecerán un Plan de lectura, que se recogerá en el proyecto educativo, dirigido a la mejora de la comprensión lectora y al fomento de la lectura y la alfabetización en diversos medios, tecnologías y lenguajes. 

En el Decreto 251/2022, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Región de Murcia, podemos leer:

 

– En su artículo 5 titulado “Principios pedagógicos”:

 

  1. Los centros docentes promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. 

– En su artículo 7. Objetivos de la etapa.


 

  1. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 

3. FINALIDAD DEL PLAN DE LECTURA

 

La principal finalidad de nuestro Plan de Lectura ha sido establecer un conjunto de estrategias de las que el profesorado se ha podido servir para que el alumnado sea un lector competente, comprenda los conocimientos, investigue sobre ellos y le proporcione, como resultado, la capacidad de transmitir y comunicar lo que ha aprendido.

 

Leer es un vehículo indispensable para la educación, el aprendizaje y la asimilación de conocimientos por parte del estudiante, puesto que estimula y perfecciona la reflexión en todas las etapas de su trayectoria académica y formativa.

 

En la competencia lectora se engloban aspectos como el saber escuchar, la práctica de la escritura, la interpretación de textos de toda índole y la localización de la información en un soporte digital o impreso; no se trata, por lo tanto, de una competencia exclusiva de la materia de Lengua y Literatura. La lectura es un instrumento, un medio indispensable para obtener una información, un placer, un conocimiento, etc. Porque leer no es un fin en sí, sino el medio. 

 

Por ello, es urgente dedicar tiempo, en todas las disciplinas, a mejorar la competencial lingüística del alumnado desde varias dimensiones transversales: la planificación, la obtención de información y la transformación de esta en un escrito.

 

La lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Se lee para mejorar la comprensión lectora, la capacidad de expresarse, la gestión de la información, el pensamiento crítico y el aprendizaje de nuevos conocimientos.

 

4. OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA

 

Los objetivos que persigue nuestro Plan de Lectura son los siguientes:

 

1. Potenciar la comprensión lectora desde todas las materias, habituándose a analizar y sintetizar lo que leen.

2. Contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura desde la coordinación de los procesos de enseñanza.

3. Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

4. Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura, descubriendo la lectura como un elemento de disfrute personal.

5. Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

6. Mejorar el nivel de expresión escrita de nuestros alumnos y favorecer la producción de textos.

7. Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca de aula, de centro, o del barrio de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros.

8. Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de forma crítica

9. Involucrar a las familias de forma activa en estimular el ejercicio y el gusto por la lectura.

5. ACTUACIONES CONJUNTAS 

 

Nuestro Plan de Lectura recoge el compromiso del centro para trabajar, entre todos, los aspectos relacionados con la comprensión de textos y la producción de los mismos, tanto escritos como orales, la dinamización de la lectura y la capacidad para buscar y evaluar información, así como utilizarla y comunicarla.

 

Como ya hemos afirmado, nuestro propósito es fomentar el gusto por la lectura y desarrollar el hábito lector, pero eso es algo que se construye en el día a día y al que es necesario darle su espacio y tiempo. Para ello nos nos servimos de estas actuaciones conjuntas:

 

1. Situar al lector en el centro del plan lector y fomentar su autonomía y construcción de un criterio propio.

2. Poner al alcance del alumnado un amplio, variado y atractivo surtido de lecturas de todo tipo.

3. Todo el profesorado acompaña, orienta y media al alumnado desde la diversidad.

4. Proponer dinámicas y actividades transversales relacionadas con la lectura que se orienten a crear un clima y una cultura lectora en el centro.

5. Planificar un conjunto de acciones tendentes a favorecer el acercamiento del alumnado a los libros y asegurar su crecimiento lector.

6. Dinamizar la biblioteca del centro como centro cultural de referencia del centro.

7. Fomentar el uso de bibliotecas de aula que favorezcan el intercambio de lecturas entre alumnos.

8. Proponer actividades de animación a la expresión escrita y oral con proyectos y actividades motivadoras sobre las diferentes materias.

9. Organizar jornadas culturales que acerquen la lectura y la escritura al alumno.

6. LA COMPETENCIA LECTORA Y LA DIGITALIZACIÓN

 

Cuando hablamos de lectura no solo nos referimos al trabajo con libros, sino que integramos la diversidad de todas las prácticas en las que está presente la búsqueda, análisis y creación de información.

 

La lectura tiene un enorme potencial como generadora de conocimiento en el ámbito digital pues permite al individuo procesar datos, manejar información y transformarla en conocimiento, convirtiéndolo en un agente altamente competitivo.

  

     «La lectura está cambiando masivamente de los textos impresos a los digitales como consecuencia notable de la difusión de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) entre el público en general». Son palabras extraídas del Marco conceptual del Informe PISA (2018). El «Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España» considera material de lectura las redes sociales desde el año 2017 o el uso de audiolibros desde el año 2018.

Porcentaje de individuos que leyó al menos una vez por trimestre en España en 2021, por tipo de publicación y género.

Fuente: estatista.com

Click para ampliar

Como podemos ver en la gráfica, es indiscutible que la mayor parte de la sociedad lee, sobre todo, publicaciones a través de Internet.

 

En el estudio Digital News Report (2021), del Reuters Institute, podemos ver el crecimiento de las plataformas como fuentes de difusión de noticias en España: 

 

  •  78% de las personas consumen noticias de fuentes online. 

  •  73% lo hacen a través del móvil. 

  •  55% utilizan las redes sociales para informarse. 


Desde una perspectiva académica, aún se encuentra en discusión hasta qué punto es legítimo que estos formatos sean parte de los objetivos prioritarios de un Plan de Fomento de la Lectura al no tener como principal propósito la decodificación de un texto para la comprensión y apropiación personal del mismo por parte del lector. Lo cierto es que la meta de cualquier estrategia de fomento de la lectura debe ser aumentar el porcentaje de lectores que encaja en este perfil, así como la frecuencia con la que se realiza esta práctica, para que la mayor cantidad posible de ciudadanos la incorpore a su vida de forma habitual.

 

El resultado es un escenario actual en el que el concepto de lectura se ha visto ensanchado reconocimiento la novela gráfica, prensa y revistas (independientemente de su formato), cómics, blogs y redes sociales como formas de lectura.

 

7. ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA 

 

En el Decreto 235/2022, de 7 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia, podemos leer en su artículo 16 titulado “Fomento de la lectura” que “Los centros docentes establecerán un Plan de lectura, que se recogerá en el proyecto educativo, dirigido a la mejora de la comprensión lectora y al fomento de la lectura y la alfabetización en diversos medios, tecnologías y lenguajes”. 

 

Así, en nuestro Plan de Lectura contemplamos la necesidad de trabajar en las diferentes materias los siguientes aspectos:

 

– Qué es la información

– Formas de manipulación informativa

– ¿Por qué se desinforma?

– Formatos de la desinformación

– ¿Cómo localizar la desinformación?

– Obstáculos informativos

– Cómo verificar la información.

 

Para ello, proponemos al departamento de Orientación la participación en su Plan de Acción Tutorial con al menos 2 sesiones en las que se trabajará la Alfabetización mediática. Es imprescindible incluir en este plan actividades en las que los alumnos aprendan a identificar la información falsa o conozcan los peligros de las RRSS. No podemos obviar que a día de hoy nuestros alumnos pasan prácticamente todo su tiempo libre usando el móvil, por lo que debemos centrarnos en que su uso es el adecuado. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (https://www.incibe.es/) ofrece materiales didácticos de calidad para trabajar con los alumnos.

 

8. LECTURA Y SALUD MENTAL

 

Tras la situación de emergencia sanitaria mundial derivada de la crisis de la covid-19, la lectura ha servido de refugio y salvación y ha aportado serenidad, calma y paciencia a quienes la han practicado durante la pandemia. No obstante, la lectura no es solo una cura o un tipo de ocio, sino también el instrumento para acercarse al futuro con certidumbre y firmeza.

 

Lo cierto es la lectura tiene un impacto directo tanto en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades cognitivas como en el bienestar y la salud mental. Ayuda a que el cerebro y el cuerpo se relajen, a que el paciente aumente su inteligencia emocional, desdramatice la situación que vive y no se sienta solo.