Teatro Escolar

Memoria audiovisual:

 

Curso 2022-2023 y 2023-2024. “Mutis”. Autor y dirección: Mamen Saura.

   – Trailer enlace

   – Representación enlace

Curso 2021-2022. “Esto es Troya”, de Francisco López Salamanca enlace

Curso 2021-2022. “El Mito de la Caverna”. Dirección: M Isabel García enlace

Curso 2020-2021. “Las Bicicletas son para el verano”, de Fernando Fernán Gómez. Dirección: Mamen Saura enlace

 

1. EL TEATRO EN EL  IES JIMÉNEZ DE LA ESPADA

 

El IES Jiménez de la Espada cuenta con una dilatada experiencia en el mundo de la dramaturgia. Durante más de veinte años, nuestro centro ha sido el referente promotor del Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino.

 

De la mano de nuestro exdirector, Ricardo Alarcón, se inició este proyecto que promovía la participación activa de los alumnos en la representación de obras clásicas. A su fallecimiento, tomó el relevo nuestro actual director, don Álvaro Jacobo, que promovió las ediciones más exitosas del festival gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena. Por ejemplo, en 2016 y 2017 alrededor de 3.000 alumnos (por edición) de diferentes puntos de la geografía española, pudieron asistir a las representaciones que, desde el Auditorio Parque Torres, supusieron un acontecimiento cultural de renombre, no solo para nuestro centro, sino para la ciudad de Cartagena.

 

Hasta la irrupción de la pandemia por COVID-19, este proyecto, junto con el Instituto de Teatro Grecolatino de Segóbriga y el Centro para la Representación y el Estudio del Teatro Antiguo CRETA, fue marca de la casa.

 

A lo largo de los cursos 19/20, 20/21 y 21/22, nuestro centro, gracias al reconocimiento que supuso la coordinación del Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino, ha formado parte del Proyecto Erasmus + «Sui Palchi di Scuola» que ha tenido como objetivo promover el patrimonio teatral clásico entre distintos países europeos. 

 

Los alumnos participantes durante los dos primeros cursos, se acercaron a la educación teatral mediante diferentes actividades como la asistencia a varias representaciones teatrales, entrevistas con actores, talleres y encuentros virtuales con el resto de compañeros europeos. Pero lo que de verdad fue un éxito fue la representación de las obras teatrales que se llevaron a escena.

 

Durante el curso 21/22, pudimos disfrutar de la experiencia cultural que supusieron los viajes a los institutos involucrados en el proyecto, en los que pudimos participar en numerosas actividades dramáticas de la mano de expertos directores de escena.

 

En los cursos 22/23 y 23/24, sin las exigencias temáticas del proyecto Erasmus, pudimos dar rienda suelta a la creatividad de nuestros alumnos ampliando horizontes con experimentos teatrales que no tuvieron que centrarse en la época clásica. 

 

En definitiva, la experiencia teatral durante los últimos años nos motiva, más si cabe, a trabajar de lleno con nuestros alumnos voluntarios para la consolidación de una escuela de teatro como merece nuestro centro pues no avalamos solamente el resultado final de las representaciones, que es más que satisfactorio, sino la respuesta del alumnado (comprometido y involucrado), con la actividad dramática.

 

2. JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA

 

El teatro resulta ser un aliado de primera mano en la formación de un individuo. La expresión dramática como actividad expresiva es siempre acción, por lo que constituye una experiencia eminentemente práctica, que involucra un mundo en el que se representa y, en consecuencia, se puede observar, pensar, analizar, explorar y estudiar aquello que se está experimentando o se ha vivido. 

 

Estas características son las que nos hacen afirmar que el juego dramático, la dramatización y el teatro son un excelente ámbito de formación, ya que no solo desarrollan la vocación artística, sino también la vocación humana, la parte afectiva, la conciencia social, el potencial expresivo y comunicativo del participante. 

 

Beneficios de la participación en una escuela de teatro:

 

  • Permite implicarse kinésica y emocionalmente en las lecciones y, en consecuencia, aprender más profunda y significativamente. 
  • Promueve una mayor comprensión de los textos. 
  • Promueve el lenguaje y desarrollo del vocabulario. 
  • Implica diferentes dimensiones del sujeto y sus habilidades. Los estudiantes tienen que pensar, organizar y sintetizar la información, interpretar, crear nuevas ideas y actuar cooperativamente con otros. 
  • Estimula la imaginación y el pensamiento creativo, fomenta el pensamiento crítico y un elevado uso de procesos cognitivos, desarrollando formas múltiples de inteligencia. 
  • Da al alumnado un sentido de propiedad sobre su aprendizaje. El profesorado deja de ser el protagonista y permite que los alumnos se conviertan en el foco central. El alumnado se empodera. 
  • Trabaja con la interrelación de las artes: literatura, música, pintura, danza y canto. 

3.  OBJETIVOS 

 

El desarrollo de este taller de teatro ha de contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

 

  1. Integrarse de forma activa en un grupo de trabajo.
  2. Analizar  conceptos,  temas  y  sucesos  del  entorno  personal  a  través  de  la proyección de la personalidad en papeles y personajes.
  3. Conocer y utilizar los elementos propios del lenguaje dramático para representar ideas, vivencias y sentimientos. 
  4. Estimular la capacidad de interiorizar, percibir, expresar y comunicar.
  5. Interpretar,   conociendo   y   practicando   de   forma   sistemática,   técnicas   de representación que suponen, fundamentalmente, el control del gesto y la voz.
  6. Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión personal. 
  7. Conocer  y  utilizar  textos  de  la  literatura  para  analizar  y  comprender  su estructura formal y sus contenidos temáticos.
  8. Integrar  de  forma  armónica  otros  lenguajes  artísticos  asociados  al  teatro  (música, danza, mímica, expresión plástica…).
  9. Valorar  la  importancia  del  trabajo  colectivo  en  producciones  de  animación  o montaje de un espectáculo.
  10. Participar en  los  espectáculos  teatrales  disfrutando  y  valorando  los  diversos elementos que constituyen la representación.
  11. Conocer  técnicas  tanto  en  lo  referente  a  la  interpretación  como  al  montaje  o puesta  en  escena  y  escritura  dramática. 
  12. Fomentar  la  comunicación  oral  y  expresiva  y el trabajo en equipo, más allá de la creación artística.
  13. Desarrollar el gusto por las manifestaciones artísticas: formación del sentido estético. 
  14. Adquirir criterios para comprender, valorar y contextualizar obras teatrales y espectáculos de artes escénicas y reflexionar sobre la riqueza cultural de la sociedad mediante la comparación de diversas manifestaciones artísticas. 

4. METODOLOGÍA

 

La metodología empleada va a responder directamente al tipo de contenido que se trabaje en cada momento, pero el taller de teatro exige una metodología totalmente activa, pues el alumno es el verdadero protagonista de la clase. 

 

El profesor es el encargado de potenciar  las capacidades del alumno, proponer al alumno diversos materiales, temas, juegos dramáticos, etc. Es decir, es el que tiene que motivar el trabajo del alumno, por ello, deberá negociar con el grupo en todo momento, para que cada uno de sus miembros vea reflejadas sus opiniones y aprenda a valorar las iniciativa de los demás.

 

Los resultados artísticos de un taller deben ser consecuencia de una metodología aplicada que relacione lo lúdico con lo dramático; recordemos que estamos trabajando con jóvenes que no son actores profesionales, por tanto, el proceso requiere que el profesor idee las actividades de las sesiones valorando el producto artístico (el hecho teatral, el ejercicio representado o la obra dramática) tanto como el proceso de producción, entendiendo que el arte teatral, el teatro como disciplina artística, solo puede aprenderse mediante su ejecución. 

 

La expresión teatral involucra a los participantes de forma integral ya que se trabaja con el cuerpo, la voz, las sensaciones, los pensamientos y las relaciones grupales. 

 

Dado que abarca muchas posibilidades, es muy importante definir con claridad cuales de estas se enfatizarán en la realización de un taller teatral:

 

  • Como una forma de expresión: se debe poner el acento en la desinhibición, el desarrollo expresivo, los recursos corporales y vocales, el manejo de los códigos y las formas de representación específicos del lenguaje teatral. 
  • Como un instrumento de análisis y comprensión de la realidad: involucra utilizar formas teatrales (juegos de libre expresión, juegos de expresión, juego dramático, improvisaciones, dramatizaciones, escenas) y a partir de ellas promover un trabajo reflexivo del participante, que lo vincule con su propio contexto. 
  • Como actividad creativa: se debe poner énfasis en el desarrollo de la imaginación y la creatividad, para llegar a soluciones originales a partir de las técnicas y procedimientos que ofrece el teatro. 
  • Como lenguaje (medio de comunicación): destacan los recursos expresivos externos (vestuario, utilería, escenografía, musicalización) para trabajar con los temas que importan al conjunto, sus propuestas, selección y expresión de ideas, con el fin de considerar los aciertos y dificultades de los resultados en las situaciones comunicativas creadas. 
  • Como una práctica del trabajo en equipo: se concibe el taller de teatro como un ámbito de encuentro, en el cual las acciones están referidas a los logros actitudinales, de crecimiento personal y grupal, la capacidad de escucha, el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, empatía, tolerancia e integración entre las personas participantes. 
  • Como un hecho artístico: se intenta explicar el teatro desde una visión estética, considerando la intención expresiva, los múltiples estilos y géneros que existen, la experiencia investigativa que involucra, así como los variados procesos para conseguir productos artísticos con algún grado de rigurosidad y nivel aceptable desde el punto de vista artístico y cultural.

5. “Mutis”

 

Durante los cursos 22/23 y 23/24 hemos participado con “Mutis” en la de XXXIII y XXXIV Muestra de Teatro Escolar que se celebraron en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy a través de los proyectos educativos sobre talleres teatrales que promueve La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cartagena.

 

En junio de 2024 participamos en el I Certamen de teatro escolar Isaac Peral, siendo ganadores de un tercer premio y del premio al mejor actor masculino para Guillermo Sáez.

 

Sinopsis: Un grupo de chicas se cuela en el teatro Principal, un espacio abandonado desde hace años que va a ser derruido. Allí han vivido grandes momentos como actrices y necesitan despedirse. Sus recuerdos, a través de la localización de vestuario antiguo o atrezzo, hará que el público reviva escenas de éxito que allí se representaron como ¡Ay, Carmela! de Sanchis Sinisterra, Ganas de Reñir de los hermanos Álvarez Quintero, Anillos para una dama de Antonio Gala o un musical.